La Paz, 29 de septiembre de 2025.- La masificación del uso del código QR para pagos menores ha provocado un incremento preocupante en las estafas digitales en Bolivia. Aunque no existen cifras oficiales precisas, se estima que solo el 9% de las víctimas realiza denuncias formales. Desde mediados de 2023, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) bloqueó más de 8.500 líneas telefónicas vinculadas a estafas digitales, pero ahora crece la petición para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tome medidas para bloquear cuentas bancarias usadas en estos fraudes.
Expertos legales y económicos sugieren que la ASFI establezca protocolos para el bloqueo preventivo de cuentas que reciban fondos provenientes de actividades ilícitas. Proponen además crear una «lista negra» para impedir que estas cuentas sean utilizadas por estafadores digitales, emulando regulaciones aplicadas en países como Brasil y Chile.
Aunque la ASFI aclaró que no tiene competencia para recibir denuncias penales, indicó que puede actuar ante requerimientos judiciales para congelar cuentas y retener fondos. También promueve la educación financiera para alertar a los consumidores sobre los riesgos en los pagos por QR.
Entre las recomendaciones para evitar fraudes están verificar la fuente del código QR, confirmar la autenticidad del enlace web asociado y usar aplicaciones con funciones de seguridad. Según datos recientes, el QR concentró 92% de los pagos digitales en Bolivia durante el primer semestre de 2025, participando en 356.9 millones de transacciones por un valor de más de 21.000 millones de dólares.
La ASFI instó a la población a realizar denuncias formales ante las entidades competentes y a tomar precauciones ante el uso de códigos QR para evitar ser víctimas de estafas.